El Ciudad de Huelva ha querido acompañar, un año más, a la Asociación Onubense de Cáncer de Mama «Santa Águeda» con la participación de nuestra responsable de comunicación y márketing, Cristina Romero, en la cadena humana que comenzó en El Corte Inglés y llegó hasta el Ayuntamiento de Huelva.
Una vez que se llegó al Consistorio, Romero fue la encargada de leer el manifiesto junto a Gabriel Cruz, alcalde de Huelva y María José Amarillo, presidenta de AOCAM ‘Santa Águeda’.
Además, el Ciudad de Huelva donó un polo del club para que fuese sorteado entre todas las personas que participaron en la marcha.
MANIFIESTO:
La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y las 47 Asociaciones de pacientes federadas, recordamos el 19 de octubre como el Día
Internacional del Cáncer de Mama.
Cuando percibimos que estamos superando las fases más críticas de la pandemia de la Covid-19, nos parece que es urgente recuperar la
normalidad en la atención primaria y en la hospitalaria. Será necesario más personal y más dotación presupuestaria.
Es bueno recordar que el cáncer estaba antes de la Covid-19 y sigue estando ahora. Se reitera la defensa de los programas de detección precoz gestionados por el sistema público de salud, con acceso gratuito, continuados en el tiempo, dotados de personal formado y de los recursos necesarios, desarrollados con controles de calidad y evaluados en sus resultados, incluyendo la participación.
La Covid-19 ha dificultado el acceso de los pacientes a determinados medicamentos innovadores en España. No podemos obviar que la
innovación farmacéutica hace posible avances en el abordaje de patologías graves y prevalentes y esos retrasos impactan negativamente
en los pacientes.
En el abordaje del Cáncer de Mama estamos ante un problema sanitario, pero desde las administraciones también se debe responder a la
dimensión social que se deriva de la enfermedad oncológica. Ahora más que nunca, la equidad debe seguir siendo un principio
estratégico del conjunto de las administraciones sanitarias que gestionan nuestro Sistema Nacional de Salud. No es equitativo un sistema donde se manifiestan diferencias entre las Comunidades Autónomas.
FECMA y AOCAM siempre se han manifestado sensibles ante la realidad del cáncer de mama metastásico, una realidad que ocasiona necesidades complejas a las pacientes que inciden en su vida personal, familiar y profesional.
El mayor conocimiento molecular y genético, la medicina de precisión, en definitiva, ha favorecido mejores tratamientos y mejor calidad de vida de las pacientes. Las mujeres con cáncer de mama metastásico, a pesar del duro camino que afrontan, no renuncian a la pasión por vivir y confían en que la investigación y la innovación puedan definir su futuro y hagan posible un mejor control de la enfermedad.
FECMA y AOCAM, agradece el esfuerzo de los responsables de los cuidados paliativos cuyo objetivo es prevenir o atender efectos
secundarios provocados por la gravedad de la enfermedad o por los tratamientos y sigue con atención los trabajos relacionados con la
atención a los supervivientes de larga duración desde la perspectiva sanitaria y desde la perspectiva social.
Hoy, Día Internacional del Cáncer de Mama, se sigue apoyando una sanidad pública, de calidad, universal y gratuita, que debe continuar
siendo un elemento estratégico de cohesión social, de igualdad y motor activo de la nueva economía, y hoy se sigue reclamando que se reconozca al movimiento asociativo de mujeres-pacientes su contribución a superar los efectos de una crisis social, sanitaria, educativa y económica, con sus ideas, sus actividades y su compromiso.
Desde la realidad en la que vivimos, las personas con Cáncer de Mama en todas sus fases, seguiremos unidas, mantendremos las reivindicaciones y el compromiso desde el recuerdo solidario con todas aquellas personas con Cáncer de Mama que vivieron con miedos e incertidumbres, pero que jamás renunciaron a ser ellas mismas.